BAMBU PARA CREAR VIDRIO TRANSPARENTE
¿Cómo es posible crear vidrio totalmente transparente con este material?
El vidrio hecho con extracto de bambú presenta una extensa lista de beneficios, empezando por su beneficiosa capacidad resistente al fuego. Esto mismo se debe a tres capas que reducen la propagación del calor, relantiza las llamas del fuego e incluso, limita considerablemente la propagación de gases que fomentan el efecto invernadero.

.
Por Mirtha Susana Rodríguez y Estela Casado
Cómo muchos saben, el bambú ha sido conocido por muchos años gracias a su resistencia y gran flexibilidad al ser utilizado por múltiples industrias, recordemos que ha sido un recurso en la construcción y en la fabricación de muebles
En la actualidad existe una amplia lista de industrias que se han sumado a la meta de contribuir con un futuro más sustentable y sostenible. Cómo era de esperarse, el mundo arquitectónico no se quedó atrás. Desde grandes infraestructuras con muros más sostenibles hasta nuevas y asombrosas innovaciones que prometen reducir la huella de carbono y contribuir con la causa. Ahora un grupo de investigadores descubrió una nueva manera de sacar el máximo provecho al bambú.

El mundo de la ciencia y la tecnología, cada día trae nuevas sorpresas y descubrimientos que desafían nuestra comprensión de lo posible. Es así que un grupo de científicos chinos ha logrado algo que parecía sacado de una novela de ciencia ficción: han utilizado bambú para crear vidrio transparente con grandes propiedades.
Este avance ha dejado a la comunidad científica en estado de shock, no solo por su innovación sino por las implicaciones futuras que puede tener en diversos campos, abarcando desde el sector arquitectónico hasta el energético, siendo un invento que podría tener ventajosas aplicaciones en la energía fotovoltaica.
¿Cómo es posible crear vidrio totalmente transparente con este material?
Pues bien, si hablamos de la realización de vidrio con bambú, es necesario mencionar que el proceso comienza con la transformación del bambú en nanofibras de celulosa, una sustancia que, después de ser tratada y refinada, se convierte en un material extremadamente transparente y resistente.

El vidrio hecho con extracto de bambú presenta una extensa lista de beneficios, empezando por su beneficiosa capacidad resistente al fuego. Esto mismo se debe a tres capas que reducen la propagación del calor, relantiza las llamas del fuego e incluso, limita considerablemente la propagación de gases que fomentan el efecto invernadero.
Este último es uno de los puntos más ventajosos que se deben tener en cuenta, considerando que los gases como el dióxido de carbono, humo tóxico y combustibles volátiles fomentan el efecto invernadero, y a su vez, el cambio climático con sus devastadoras repercusiones.
Mencionamos que también tiene un prometedor potencial energético y si hablamos desde este punto de vista, este vidrio tiene mucho más que aportar, y es que puede ser implementado en paneles solares. Principalmente es necesario recordar que cuenta con una transparencia del 71.6% y un valor de niebla del 96.7%.
Al ser utilizado como sustrato para células de
perovskita, (que son celdas solares) el bambú transparente muestra un aumento
sumamente notable hasta del 15.29% de eficiencia al realizar la conversión de
energía, demostrando ser un material sumamente prometedor y ventajoso para
implementar en proyectos de energía solar.
Por otro lado, otro de los beneficios es la rápida regeneración del bambú. Ya que se alcanza la madurez en solo un periodo de 4 a 7 años, y produce hasta cuatro veces más material por hectárea. Estas son características que lo hacen un recurso renovable muy eficiente y también sostenible, en especial si lo comparamos con la madera.
Mientras la
ciencia sigue avanzando, queda claro que la naturaleza aún tiene muchos
secretos por revelar, y con cada nuevo hallazgo, la línea entre lo posible y lo
imposible se vuelve un poco más borrosa. El uso del bambú para crear un vidrio
transparente y resistente al fuego es un avance revolucionario que tiene
el potencial
de transformar la forma en que construimos y generamos energía.
Fuente: ecoticias.com – el periódico verde -
