EL LADO OSCURO DE LAS EMPRESAS GLOBALES
TRATADO EN EL LIBRO NEGRO DE LAS MARCAS
A partir de un artículo periodístico de un diario local de nuestra provincia, titulado "Prácticas laborales abusivas" donde se informaba la sanción por parte de tribunales italianos y la Autoridad Garante de la Competencia y el Mercado (AGCM) a las marcas: DIOR, ARMANI Y SHEIN (industrias textiles de lujo); nos pareció interesante ahondar un poco más en el tema.

.
Por Estela Casado y Mirtha Susana Rodríguez
El foco de esta sanción se concentró en las condiciones laborales en las cadenas de suministro, la supervisión de los contratos con proveedores y la veracidad de los mensajes corporativos sobre sostenibilidad.
Las actuaciones ya derivaron en multas millonarias y en la intervención judicial de compañías que suelen exhibir la exclusividad de sus productos como sello distintivo, por prácticas comerciales engañosas y declaraciones falsas sobre su responsabilidad social, además detectaron que parte de la producción de bolsos y accesorios se realizaba en talleres que retiraban dispositivos de seguridad de la maquinaria para acelerar la fabricación y operaban en condiciones insalubres contratando personal sin registrar. Estas prácticas contradecían los compromisos éticos que las Cías. Difundían en sus comunicaciones corporativas.
En EL LIBRO NEGRO DE LAS MARCAS – El lado oscuro de las empresas globales – investigaron ya hace varios años (2001) diversas empresas denunciando por ej. A Adidas-Bayer-Nike-Siemens-Schell-MacDonald's, Nestlé, Samsung y otras que los obligó a los autores a preguntarse ¿Cuántas de nuestras marcas preferidas basan sus ganancias en la corrupción, el trabajo infantil, la destrucción del medio ambiente o el maltrato de animales?
Cada vez son más las grandes empresas que trasladan sus fábricas donde pueden aprovechar condiciones inhumanas de trabajo, que se benefician desvergonzadamente de crisis económicas y conflictos armados, que toleran la tortura, la esclavitud y que transgreden la ley para poder vender bienes probadamente dañinos.
Los autores investigaron más a fondo y pusieron bajo la lupa a las marcas famosas porque si en el mundo hay millones de niños que se desloman para fabricar art. de exportación baratos, sin duda hay alguien que está sacando provecho de ello y porque cuando se dice que los grupos multinacionales promueven la explotación, la venta de armas, la destrucción ambiental y el maltrato animal es necesario que se les ponga nombre y apellido. Gran cantidad de entidades de derechos humanos, sindicatos, organizaciones religiosas y periodistas críticos de todo el mundo observan con atención los manejos de firmas inescrupulosas y sacan a luz las irregularidades. Finalmente los autores clasifican los resultados en rubros de consumo, a través de los cuales muestran que el desprecio por los derechos elementales en el comercio internacional es sistemático.
Para realizar las investigaciones los autores se dedicaron por un lado a las relaciones globales de explotación por parte de las mismas que adopta numerosas formas despiadadas de búsqueda de lucro en áreas de alimentos, indumentaria, aparatos electrónicos y combustibles así como también en los bancos y las grandes industrias, por el otro apunta a las anomalías en la industria farmacéutica y nos demuestra además que aún los juguetes de los niños suelen producirse en condiciones inhumanas. En países como Hungría y el Congo debieron hacerse pasar por negociantes inescrupulosos para llevar a cabo sus investigaciones.
Werner se transformó en "un traficante virtual de materias" a fin de averiguar que papel desempeñó la Multinacional Alemana Bayer en el financiamiento de una guerra que se cobró más de 2.500.000 vidas en el corazón de Africa. En la zona de conflicto comprobó que muchos de los afectados saben perfectamente que están sumidos en la miseria gracias a la codicia de cías. Occidentales.
Mientras tanto Weis se convirtió en manager de la industria farmacéutica. Directores de diversas clínicas de Budapest le dieron la aprobación vía e-mail para someter a sus pacientes a ensayos clínicos prohibidos a cambio de elevados honorarios. El reporte explica porque las cías farmacéuticas internacionales testean sus nuevos medicamentos de manera creciente en Europa Oriental y en países del tercer mundo. Del mismo modo revela las prácticas no éticas de las multinacionales y la complicidad de los médicos involucrados.
La segunda parte del libro brinda informes comerciales especiales acerca de 50 empresas seleccionadas que atentan contra los valores éticos en forma reiterada y generalizada.
Pero al mismo tiempo hay cada vez más consumidores que no están dispuestos a tolerar esta situación y que exigen niveles mínimos de moralidad.
El libro desenmascara las verdades más turbias que se esconden detrás de las imágenes exitosas de las grandes marcas, pero también muestra la influencia que pueden tener los consumidores para obligar a las empresas a cambiar algunas de sus acciones.
Las casas matrices de las multinacionales tienen muy en cuenta las protestas, tal como se desprende de una serie de campañas exitosas realizadas. Cuanto más se extienda una protesta y más clara se torne, más se verán forzados los responsables a efectuar cambios que superen lo meramente cosmético. El libro pretende actuar como estímulo que el lector se convierta en un consumidor atento e incluso activo.
Cada vez más la gente exige estándares de vida dignos en el otro extremo de la cadena de producción.

FUENTES: Diario La Arena 13-8-2025, Santa Rosa La Pampa
EL LIBRO NEGRO DE LAS MARCAS – EL LADO OSCURO DE LAS EMPRESAS GLOBALES- autores: Klaus Werner y Hans Weiss – Editorial Sudamericana – Edición 2003 - traducción Mariano Grynszpan y Alejandra Obermeier