HONGO ASPERGILLUS

.
En nuestro espacio de Plantas Medicinales hemos hablado de hongos beneficiosos para la salud y para el medio ambiente. Los hongos están en todas partes. Son un vasto reino de organismos, desde el moho hasta las setas, y crecen en el suelo, el compost y el agua. Desempeñan un papel importante en los ecosistemas, pero pueden tener un impacto devastador en la salud humana, se calcula que las infecciones fúngicas matan a 2,5 millones de personas al año, y la falta de datos significa que esa cifra podría ser mucho mayor.
Por Estela Casado y Mirtha Susana Rodríguez
Por eso en esta oportunidad nos referiremos a este tema y
a un hongo muy común en el medio ambiente, el Aspergillus que se encuentra en los entornos mencionados, cuyas especies causan infecciones
graves en humanos, ganado y plantas y que está
expandiendo su área de distribución con el aumento de la temperatura global, y
se espera que el cambio climático altere los nichos ecológicos y la propagación
de muchos patógenos fúngicos: las especies más comunes son el A. fumigatus, A.
Flavus y A. Niger.
Las esporas microscópicas de un hongo que se propagan por el aire son la nueva amenaza de supermicrobios en el mundo… y será aún más difícil de superar.
Según una nueva investigación del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU, son responsables de millones de muertes al año y el mundo no está preparado.
Un equipo de científicos de la Universidad de Manchester utilizó simulaciones y previsiones por computadora para trazar un mapa de la posible propagación futura de Aspergillus, que puede causar aspergilosis, una enfermedad potencialmente mortal que afecta principalmente a los pulmones.
Descubrieron que ciertas especies de este hongo ampliarán su área de distribución a medida que se intensifique la crisis climática, adentrándose en nuevas zonas de Norteamérica, Europa, China y Rusia.
El estudio, publicado en mayo, está siendo revisado por expertos.
"Los hongos están relativamente poco estudiados en comparación con los virus y los parásitos, pero estos mapas muestran que es probable que los patógenos fúngicos afecten a la mayoría de las zonas del mundo en el futuro", afirma Norman van Rhijn, uno de los autores del estudio e investigador sobre cambio climático y enfermedades infecciosas de dicha universidad."
La popular serie de televisión "The Last of Us", que trata de una pandemia que devasta al mundo después de que un virus de origen fúngico infecta a las personas y las convierte en zombies, ha generado la atención sobre este campo. De acuerdo con Rhijn, "se trata de ficción, pero espera que sirva para dar a conocer las infecciones fúngicas que matan a millones de personas en la realidad".
Los hongos Aspergillus crecen como pequeños filamentos en suelos de todo el mundo.
Los seres humanos inhalan esporas todos los días, pero la mayoría de la gente no experimenta ningún problema de salud porque su sistema inmunitario las elimina.
La situación es distinta para quienes padecen afecciones pulmonares como asma, fibrosis quística y EPOC, así como para las personas con sistemas inmunitarios debilitados, como los enfermos de cáncer y los pacientes con trasplantes de órganos, y quienes han padecido una gripe grave o covid-19.
"Si el sistema inmunitario del organismo no consigue eliminar las esporas, el hongo empieza a crecer y, básicamente, a devorarte desde adentro hacia afuera, por decirlo sin rodeos", afirma este investigador.

La tasa de mortalidad de la aspergilosis es muy alta, entre el 20 % y el 40 %. También es muy difícil de diagnosticar, ya que los médicos no siempre la tienen en su radar y los pacientes suelen presentar fiebre y tos, síntomas comunes a muchas enfermedades.
"Además, los hongos patógenos son cada vez más resistentes al tratamiento", añadió van Rijn. "Solo se dispone de cuatro clases de antifúngicos".
Según el estudio, Aspergillus flavus, una especie que tiende a preferir los climas tropicales más cálidos, podría aumentar su propagación en un 16 % si los seres humanos siguen quemando grandes cantidades de combustibles fósiles. Se prevé que se introduzca en partes del norte de América, el norte de China y Rusia.
Esta especie puede causar infecciones graves en humanos y es resistente a muchos medicamentos específicos. También infecta diversos cultivos alimentarios, lo que supone una amenaza potencial para la seguridad alimentaria. La Organización Mundial de la Salud añadió a esta variedad a su grupo crítico de patógenos fúngicos en 2022 por su impacto en la salud pública y su riesgo de resistencia a los antifúngicos.
Otra de las especies citadas, el Aspergillus fumigatus, que prefiere climas más templados, se prevé se extienda hacia el Polo Norte, a medida que aumenten las temperaturas globales. De acuerdo con el estudio, su propagación podría aumentar un 77,5 % de aquí a 2100, lo que podría exponer a 9 millones de personas en Europa.
Por el contrario, las temperaturas en algunas regiones, incluida el África subsahariana, podrían llegar a ser tan cálidas que dejarían de ser hospitalarias para los hongos Aspergillus.
Además de ampliar su área de crecimiento, el calentamiento del planeta también podría aumentar la tolerancia de los hongos a la temperatura, lo que les permitiría sobrevivir mejor dentro del cuerpo humano.
Fenómenos meteorológicos extremos, como la sequía, las inundaciones y las olas de calor, también pueden afectar a los hongos y contribuir a la propagación de esporas a grandes distancias. Ha habido picos de enfermedades fúngicas tras catástrofes naturales, como el brote que siguió al tornado de 2011 en Joplin, Missouri.
Elaine Bignell, codirectora del Centro MRC (Consejo de Investigación Médica deMicología Médica de la Universidad de Exeter- en el Reino Unido-) que si bien no participó en la investigación, afirma que el estudio "arroja luz sobre la amenaza de los hongos que habitan en nuestro entorno natural y sobre lo poco preparados que estamos para hacer frente a los cambios en su prevalencia".
Aún quedan muchas incógnitas por despejar y todavía mucho por investigar.

FUENTE:
https://cnnespanol.cnn.com/2025/05/24/ciencia/hongo-comerte-adentro-propagarse-clima-trax Autora: Laura Paddinson
ARTICULOS RELACIONADOS:
LINKS: https://cnnespanol.cnn.com/2025/05/06/salud/esporas-microscopicas-hongo-nueva-amenaza-superbacteria-mundo-dificil-superar-trax
LINKS: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3620763