UN MUNDO DE PLANTAS
Si pesamos todos los seres
vivos de la tierra sabremos que el 87% está hecho de plantas

.
Por Mirtha Susana Rodríguez y Estela Casado
Stefano Mancuso es profesor de la cátedra de Etiología vegetal (única en el planeta) que enseña el comportamiento de las plantas, además de ser pionero en el estudio de la neurobiología vegetal y defensor de la inteligencia de las mismas.
En Junio del 2024 brindó una conferencia donde manifestaba:
"Prestar atención al cambio climático comparando estadísticas alarmantes con respecto al calentamiento global donde desde 1900 al 2023 hubo un aumento de temperaturas de 1,53 grados centígrados, producidos por varias cuestiones: ej las emisiones de gases a la atmósfera y además al desmonte que en los últimos siglos fue de 2.000 millones de árboles (equivalentes a la tercera parte de los existentes en el planeta)".
"Si pesamos todos los seres vivos de la tierra sabremos que el 87% está hecho de plantas mientras los seres animados, es decir los que se mueven nosotros y el mundo animal somos únicamente el 0.3% y no imaginamos una vida sin movimiento".
"Una planta no puede moverse pero resuelve igualmente sus problemas, por ejemplo, si un animal la agrede obviamente no sale corriendo porque esta constituída de una manera distinta a la nuestra y está expuesta a la constante predación, así y todo es increíblemente más resistente por su propia naturaleza, diferente a la de los seres humanos que pensamos que nuestra organización es la mejor que existe pero donde se descompone un órgano cualquiera todo el cuerpo se afecta y hasta podría producirse riesgo de muerte. No sucede lo mismo con ellas."
"La planta no ve por con ojos, ve con todo el cuerpo del mismo modo que piensa, siente, razona y se comunica. El hecho de que no lo veamos es simplemente la acción evidente de nuestra incapacidad de comprender la vida y su capacidad de sobrevivir a una predación del 80%. En Hiroshima las plantas expuestas a la radiación de la bomba atómica en un área de 200 metros sobreviven aún hoy, mientras los humanos literalmente fueron transformados en átomos vaporizados (sombras) porque la temperatura del suelo era de 6000 grados centígrados. En ese entorno sobrevivieron el gynko biloba y el sauce renaciendo de las raíces subterráneas."
"Aún hoy cuesta comprender y me refiero también a los botánicos la increíble inteligencia y capacidad de comunicación que poseen ya que sólo pensábamos que las plantas hacían fotosíntesis, en cambio son organismos increíblemente complejos y avanzados."
"No hemos entendido la importancia que estos seres vivientes tienen y la dependencia que hemos generado ya que si desapareciesen también lo haría la vida animada, lo que comemos, el oxígeno que respiramos, las moléculas de medicamentos etc., etc., provienen de ellas. Y son las únicas que pueden cambiar el calentamiento global a causa del anhídrido carbónico y de los gases alterantes producidos por el hombre que impiden que el planeta se refresque."
En el año 1846 la ciencia conoció un simple y extraordinario experimento realizado por una mujer, Eunice Newton Foote, fue una científica climatóloga, e inventora estadounidense, que descubrió una clave para entender el efecto invernadero, el cambio climático, la ciencia del clima y la meteorología.En aquel tiempo las mujeres no tenían permitido presentar sus propios proyectos, por lo que tuvo que hacerlo su cuñado.
Estableció la conexión entre el dióxido de carbono (CO2) y el calentamiento atmosférico: hizo construir cilindros de vidrio herméticos: equipados con termómetros y acoplados a una bomba para extraer el aire de uno de ellos y comprimirlo en el otro. Así, Eunice comparaba el calentamiento y el enfriamiento en uno y otro cilindro. Observó:
Primero, que el recipiente con el aire comprimido se calentaba más que el otro en el que se había hecho el vacío.
Segundo, que el calentamiento era mayor con aire húmedo que si estaba seco.
Tercero, ya que probó también con hidrógeno y oxígeno, que el mayor grado de calentamiento se producía al llenar uno de los cilindros con gas de ácido carbónico. El recipiente que contiene el gas se calentó sensiblemente mucho más que los demás y al quitarlo, tardó mucho más en enfriarse.
"A partir de ahí la ciencia siguió investigando y no caben dudas de lo que está ocurriendo y de que desde la Revolución Industrial a la fecha existe un aumento desmesurado en la producción de anhídrido carbónico. No somos en absoluto los patrones del planeta mucho menos los seres inteligentes que lo pueblan, y las plantas no son nuestros pares pero sí son una reserva que podemos utilizar con compromiso y respeto".
"Demuestran que son increíblemente más inteligentes porque nosotros estamos a punto de extinguirnos"

Fuente:
"LOS ARBOLES NUESTROS ALIADOS" – CONFERENCIA DEL 20-6-2024
La descripción de la investigación de Eunice Newton Foote se extractó del siguiente link:
https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/eunice-newton-foote-la-pionera-olvidada-del-cambio-climatico/