SANTIAGO MALDONADO

Entrevista a la werken Vanesa Millañanco realizada por nuestro corresponsal José Guzmán sobre la desaparición forzosa y asesinato de Santiago Maldonado
V M:
Buenas tardes a todas y a todos los que nos estén escuchando, yo pertenezco al Pu lof Resistencia del departamento de Cushamen.
Ante todo, gracias por el tiempo para esta entrevista.
PREGUNTA:
Lo primero que queríamos saber, primero y principal si se reabre la causa, las causas habían sido cerradas, se reabre la causa ante la insistencia de los familiares de Santiago. ¿Esto como lo ven desde la comunidad?
V M:
Nosotros desde la comunidad y desde nuestro ser mapuche, primero y principal no creemos en la justicia huinca, creemos que es parte del mismo aparato que encubrió la desaparición forzada como usted dice, y luego asesinato del compañero Santiago Maldonado, por lo tanto de la justicia huinca no esperamos nada. Si a la familia le da algún tipo de consuelo o alguna circunstancia que ellos consideran necesaria es correcto que ellos lo hagan.
PREGUNTA:
Las evidencias de todos los que hemos podido estar en ese lugar -yo he podido estar en algún momento cuando fue la desaparición de Santiago- nos indicaban que no debería ser lo que sucedió, lo que después indicaba la justicia, el cuerpo fue plantado, el cuerpo fue sacado de ese lugar y privado de su libertad por varios días, - ahora - ¿Cuál es la forma de buscar una justicia para esa situación donde fueron vulnerados los derechos tanto de la comunidad como de un ciudadano en este caso argentino, que fue Santiago Maldonado y que presuntamente creían que era alguien de la comunidad, de ahí, el audio que en ese momento se escuchaba y que decía: "tenemos a uno, tenemos a uno", ¿cuál es la situación hoy?
V M:
El contexto en donde desaparecen a Santiago aquel día, se estaba realizando un corte de ruta pidiendo la libertad de los nueve presos detenidos el 31 de julio de 2017 en el Juzgado Federal, donde se había ido a pedir, a exigir, la libertad del Lonco Facundo Jones Hualas. Los lamien cuando se enteran de que eso sucedía se fueron a la ruta a manifestarse y a pedir tanto por la libertad de los nueve presos como por la libertad del Lonco Facundo como una medida ante el estado para visibilizar este conflicto.
Entendemos que esta desaparición forzada es algo que el estado nunca va a reconocer porque no es legítimo, no puede ser que en un estado de derecho se siga desapareciendo gente, y luego mostrar tal impunidad de ir a la comunidad y en algún momento plantar el cuerpo - plantar el cuerpo - porque se habían hecho varios rastrillajes durante todo el tiempo en que el compañero estuvo desaparecido y luego aparece asesinado. Trece exactamente fueron los rastrillajes en donde también, parte de la comunidad fuimos a acompañar esos rastrillajes, la familia también estuvo acompañando esos rastrillajes, entonces por lo tanto, aquí hubo un gran encubrimiento por parte del aparato estatal de la Argentina que entendemos que, para un estado de derecho, un estado de democracia no se puede permitir un desaparecido y mucho menos torturado y luego asesinado y devuelto al lugar del que ellos mismos se lo llevaron.
PREGUNTA:
Hay un actor que fue desapareciendo en estos cuatro años que en un principio salía en todas las noticias, es más, en Italia la gente salía a hablar de él y en todo el mundo se decía que Luciano Benetton tenia sangre en sus manos. La sigue teniendo, hoy los medios obvian mencionarlo, hoy la justicia obvia mencionarlo. ¿Benetton sigue hostigando a la comunidad? ¿sigue habiendo situaciones de riesgo para la gente que están dentro de la comunidad de parte de la compañía?
V M:
Nosotros entendemos que tierras del sur a cargo de los hermanos Benetton son cómplices de esta desaparición. Nosotros consideramos que el tiempo que Santiago estuvo desaparecido, por el estado en el que se encontró el cuerpo después de estar supuestamente 77 días dentro del agua, no debería tener el estado en que se lo encontró, por lo tanto si nos ponemos a pensar, que lugar del puel mapu exactamente desde donde esta cerca nuestra comunidad que esta el casco de la estancia ¿Qué lugar tiene una cámara frigorífica? La estancia la tiene.
Los días que se suscitaron durante la desaparición forzada y seguida de muerte del compañero, el mayordomo de la estancia Ronald Mc Donald estuvo todo el tiempo aportando a este operativo, de hecho, el 1 de agosto de 2017 Noceti -no casualmente- estaba afuera del casco de la estancia y el operativo de gendarmes salía y entraba del casco de la estancia de los Benetton, territorio mapuche usurpado por esta familia.
PREGUNTA:
Cabe recordar que las distancias que recorrían los distintos Unimov y los distintos equipos se abastecían de combustible dentro del casco de Benetton, esto que luego fue visto en fotos y filmaciones que la gente sacaba -como para entender esto- Luciano Benetton, la compañía estaba apoyando logísticamente en ese momento a todo este operativo.
Ahora volviendo un poco más a Santiago, él llega por algo, el llega por un pensamiento político, no llega por casualidad a ese lugar, él apoya una restitución de derechos que los pueblos indígenas han perdido, que han sido vapuleados por una cuestión de esta economía en la que vivimos, de este hostigamiento total que no solo viven las comunidades, sino todos, pero son muy pocos los que se atreven a decir basta. Facundo Jones Hualas en 2015 inicia una recuperación territorial de la que Santiago toma conocimiento por sus ideales políticos y se acerca, no fue casualidad que el estuviera allí ese día, no fue porque sí.
¿Hoy por hoy cual es la situación política que se vive desde las comunidades?
V M:
Santiago tenia un ideal anarquista, le guste a quien le guste Santiago era anarquista con una conciencia de lucha profunda, él había acompañado varias acciones tanto del movimiento mapuche autónomo del Puel Mapu el MAP como de comunidades en conflicto y resistencia. Tenemos que recordar que aquí en El Bolsón, se realizo la toma de un municipio en aquellos tiempos, la toma del municipio del bolsón de hecho, en la cual Santiago participo el 30 de julio de 2017, se hace un llamado para hacer una movilización frente al Juzgado Federal de Esquel y Santiago estuvo allí.
Santiago era consciente de en donde estaba y conocía el conflicto de cerca, por eso es que accedió a ese lugar, a acompañar la lucha y a resistir aquel corte de ruta que se hacía en aquel momento.
PREGUNTA:
Y hoy por hoy, los presos políticos por los que se hacia esa manifestación ¿cuál es su situación? ¿cuál es la situación de Facundo Jones Hualas en este momento?
V M:
El lamien Lonco Facundo Jones Hualas se encuentra preso hace ya más de cinco años, ósea que estaríamos en la mitad, un poco más de la condena, que son 9 años y un día por lo tanto, él ya podría acceder a la libertad condicional en Chile y que aquí sería como prisión domiciliaria, pero es la tercera vez que se presentan sus abogados con los escritos correspondientes para solicitar este pedido pero, le es negado por una u otra razón, logran encontrar alguna falla, siempre falta algo y en oportunidades la misma gendarmería ha cambiado los informes.
Actualmente la situación del Lonco esta en la Corte Suprema de Chile, estamos a la espera, tal vez en una semana más, en poquitos días ya tendríamos una respuesta. Consideramos nosotros que es un preso político mapuche que no está allí preso por casualidad sino, porque hay un convenio en este caso de dos estados para mantenerlo prisionero, justamente por el pensamiento político que no han podido evitar, porque el pensamiento político ha crecido, y las comunidades se han levantado y han recuperado territorios, territorio ancestral mapuche que nos corresponde, que se basa en un pensamiento de autonomía, de autodeterminación y para ello es necesaria esta recuperación de tierras y de control territorial, para volver a los territorios que pertenecen al pueblo Nación Mapuche. A ambos lados de la cordillera esta pasando lo mismo si bien aquí en el puel mapu el proceso de reconstrucción y de liberación mapuche es mas lento, pero está muy firme, de eso pueden dar cuenta las recuperaciones que se suscitaron luego del proceso de Pu lof resistencia del departamento de Cushamen en el 2015.
Por lo tanto, nosotros desde el movimiento mapuche autónomo del puel mapu hacemos un llamamiento a pedir la libertad del Lonco Facundo Jones Hualas. Todas las formas de lucha son válidas, todas las formas de manifestación son válidas porque consideramos también que al ser un preso político lo único que puede visibilizar y sacarlo de la cárcel, es la movilización social tanto de las comunidades como la de la gente consciente que apoya y acompaña el levantamiento del pueblo Nación Mapuche a ambos lados de la cordillera.
ENTREVISTADOR: JOSÉ GUZMÁN
Programa: N° 47
NDR: Hay palabras pronunciadas por la werken Vanesa Millañanco, que hemos preferido no traducirlas ya que nuestro corresponsal José Guzmán, nos ha explicado por conocer bastante la cultura de esta nación y que además, tiene el privilegio de ser respetado por este pueblo, que el idioma mapuche es un lenguaje espiritual que se dice en un momento y al que se le da un valor en ese momento. Existen pésimas traducciones de estas y otras palabras en la red que no obedecen al significado real que ellas tienen.