Censuraron la divulgación de un estudio sobre contaminación con agroquímicos en humanos

Una científica halló biocidas en sangre, orina y materia fecal de los habitantes y en el aire de pueblos fumigados de Buenos Aires. Pensaba advertir a la población y la comunidad científica, pero fue "amordazada" por el Inta
Por Luis Emilio Blanco
Centenares de expresiones emanadas de asambleas ciudadanas, movimientos campesinos, organizaciones socioambientales, sindicales, científicos, investigadores y vecinos de poblados rurales se viralizaron para manifestar solidaridad con la investigadora del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), Virginia Aparicio, quien este miércoles pretendía informar a los argentinos y a la comunidad científica internacional sobre el resultado de sus hallazgos en materia de contaminación con agroquímicos en habitantes de Buenos Aires. En su estudio, un relevamiento biológico humano exhaustivo realizado en la primavera de 2021 e impulsado por la Unión Europea (UE), la especialista confirmó la presencia de agrotóxicos en orina, sangre y materia fecal de personas y en el aire del lugar en el que residen.
Sin embargo, el encuentro -que se preveía realizar vía streaming- fue suspendido por decisión del director nacional del Inta, Carlos Alberto Parera, a través de una nota que envió a la investigadora de la institución -ingeniera Agrónoma, doctora en Ciencias Agrarias e investigadora del Conicet- que pretendía informar a la comunidad sobre sus hallazgos y a la vez, advertir sobre el peligro al que están expuestos los habitantes de los pueblos fumigados.
En un documento firmado por cientos de representantes de diversas organizaciones y particulares se interpretó la actitud del funcionario máximo del Inta como "un acto de censura y persecución" sin explicaciones. "Repudiamos enérgicamente el proceder del director del Inta, quien tomó la decisión de censurar a la investigadora, Virginia Aparicio", resaltaron y argumentaron que "el relevamiento biológico humano que motiva el proceder censor del Inta comprendió la búsqueda de agrotóxicos en personas que habitan en pueblos fumigados de la provincia de Buenos Aires".
El muestreo fue realizado durante la primavera de 2021 y forma parte del proyecto Sprint (Transición Sostenible de Protección Vegetal: Un Enfoque de Salud Global) financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la UE. Del proyecto Sprint participa un grupo de institutos de investigación de 10 países europeos y Argentina, con la intervención del Inta.
En mayo último, los participantes de Argentina tomaron conocimiento de los resultados que preocuparon sobremanera debido a que se detectaron y cuantificaron decenas de agrotóxicos en los cuerpos humanos, tanto en sangre, como en orina y materia fecal, así como en el aire que se respira en los pueblos fumigados.
Los análisis se realizaron en personas que residen en localidades de Buenos Aires con actividad agraria cercana a las plantas urbanas. Además de la toma de muestras se aplicó a cada sujeto que participó de la experiencia una pulsera por el término de una semana que permite captar las sustancias existentes en el aire que respiran en el lugar que habitan. Esas muestras fueron analizadas en las universidades de Wageningen y Stichting Katholieke Universiteit, en Países Bajos.
Una misiva censora
A través de una nota, que lleva la firma de Parera y fue enviada el 15 de junio a Aparicio como responsable del Sprint-Argentina, se le "instruye" a la investigadora que suspenda la reunión informativa del 21 de junio de 2023. "Los motivos de la decisión son inaceptables. El director del Inta señala que se tomó conocimiento de que posiblemente algunos procedimientos del Sprint en Argentina excedieron la incumbencia institucional y luego agrega en tono persecutorio que el accionar de la investigadora está siendo analizado", manifestaron los firmantes en el comunicado, a la vez que remarcaron que "no se trata sino de un artero acto de censura y persecución que tiene como fin ocultar la información sumamente valiosa y reveladora que aporta el Sprint sobre los graves impactos de los agrotóxicos en las matrices ambientales y los cuerpos humanos en Argentina".
Fuente: