Las grandes corporaciones atentan conta la salud mundial

Las grandes corporaciones que producen tabaco, alcohol, alimentos procesados y combustibles fósiles son responsables de un tercio de las muertes en todo el mundo.
La prestigiosa revista académica The Lancet organiza una presentación regional de la serie "Determinantes comerciales de la salud" en coordinación con la Academia Nacional de Medicina (ANM), World Obesity Federation (WOF) y la Alianza por la Salud Alimentaria.
La serie de tres partes examina el conflicto actual entre la equidad en salud y los intereses comerciales de organizaciones y entidades comerciales que buscan socavar e influir negativamente en las políticas de salud pública a nivel nacional y global.
"The Lancet Series: Determinantes comerciales de la salud" proporciona recomendaciones y un marco diseñado para mejorar la comprensión de las diversas vías potenciales del mundo comercial para perjudicar o beneficiar a la salud, así como la necesidad de medidas regulatorias e inversiones de empresas que promuevan la salud, el bienestar y la justicia social.
Las grandes corporaciones que atentan conta la salud mundial

En esta serie, científicos de más de 15 países colaboraron para demostrar los efectos nocivos del alcohol, el tabaco, los alimentos procesados y los combustibles fósiles en la salud y la mortalidad utilizando siete estrategias principales.
El primer artículo de la Dra. Anna B. Gilmore de la Universidad de Bata, titulado "Definición y conceptualización de los determinantes comerciales de salud", conceptualiza el daño a la salud y al medio ambiente, causados por productos y organizaciones comerciales, especialmente corporaciones transnacionales responsables de un tercio de las muertes globales. Estas empresas están vinculadas a cuatro áreas de producción como el tabaco, el alcohol, los ultraprocesados y los combustibles fósiles.
La Dra. Gilmore dijo: "En este primer artículo hemos definido por lo menos siete prácticas que utilizan las grandes corporaciones para influir en los determinantes comerciales de la salud, en las que podemos encontrar prácticas financieras, científicas, marketing, entre otras, con la finalidad de proteger su imagen y sus intereses"
Y añadió: "Si bien las entidades comerciales son diversas y sus impactos en la salud variados, descubrimos que las grandes corporaciones, principalmente las multinacionales, causan daños significativos a la salud del planeta y de las personas".
El segundo artículo de la Dra. Jennifer Lacey-Nichols de la Universidad de Melbourne, titulado "Conceptualización de entidades comerciales en salud pública más allá de los commodities no saludables y corporaciones transnacionales", se plantea un marco más abarcativo para caracterizar y distinguir entre prácticas, recursos, organización y transparencia de las diversas grandes corporaciones. Se proponen posibles aplicaciones para la toma de decisión, gestión y mitigación de los conflictos de interés, inversión y desinversión, supervisión, así como una mayor investigación sobre los determinantes comerciales de la salud.
La Dra. Lacey-Nichols señala que "El énfasis de este artículo es hacer la distinción de los actores comerciales dependiendo de su impacto en la salud, por lo que es importante tener en cuenta el tipo de productos que ofrecen, sus recursos y su forma legal (público, privada, sin fines de lucro, etc.). No es lo mismo comparar a las tabacaleras con alguna agencia que ofrece servicios de salud, los productos son totalmente diferentes y con impactos distintos"
Finalmente, el tercer artículo, escrito por el Dr. Paul Jones, llamado " Determinantes comerciales de la salud: direcciones futuras'" plantea el futuro papel del sector comercial en la salud global, la salud ambiental y la equidad, donde se abordan las posibles soluciones a los daños ocasionados por las grandes corporaciones, centradas en marcos internacionales, reguladores, con modelos económicos progresistas, con mecanismos claros sobre la participación del sector comercial y, sobre todo, en modelos que incorporen aspectos de salud, de justicia social y ambiental.
La evidencia de los determinantes comerciales de la salud muestra cómo hay una necesidad inminente de que los gobiernos actúen a favor de la salud y el medio ambiente, ya que las corporaciones han buscado retrasar, socavar, eludir y bloquear iniciativas de salud pública.
"La participación de la sociedad civil es clave para desarrollar políticas para combatir las enfermedades no transmisibles, como es el caso del control del tabaco", enfatizó La Dra. Jones. Necesitamos hablar sobre el problema y el elefante en la habitación, que es cómo grandes industrias como la del tabaco, el alcohol y los productos ultraprocesados están interfiriendo con las directrices de la Organización Mundial de la Salud que exigen regulaciones para sus productos.
El evento académico se llevó a cabo el pasado 27 de noviembre en el auditorio de la Academia Nacional de Medicina, con la asistencia del Dr. Germán Fajardo Dolci, Presidente de la Academia Nacional de Medicina y experto, Dr. Ruy López Ridaura, Viceministra de Prevención y Promoción de la Salud, y el Dr. Simón Barquera, Director del Centro de Investigación en Salud y Nutrición (CISyN) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Sobre las autoras de la serie "The Lancet: Determinantes comerciales de la salud"
Anna B. Gilmore. Es médica de formación, catedrática de Salud Pública y directora del Grupo de Investigación sobre el Control del Tabaco y codirectora del Beacon for 21st Century Public Health de la Universidad de Bath. En 2012, su equipo creó la innovadora plataforma de intercambio de conocimientos www.TobaccoTactics.org. Anna tiene más de 300 publicaciones, es editora europea (antes editora principal) de Tobacco Control, y es o ha sido miembro de varios grupos de expertos internacionales y nacionales, incluido el recientemente creado grupo internacional de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los determinantes comerciales de la salud.
Jennifer Lacy-Nichols. Es miembro del grupo Governance, Ethics and Conflicts of Interest in Public Health, del grupo de expertos de la OMS sobre CDoH y de Healthy and Sustainable Food Systems Australia. Lacy-Nichols imparte conferencias en varias asignaturas sobre el tema de los determinantes comerciales. Su trabajo se centra en el poder corporativo, las prácticas políticas comerciales, la corporativización del sistema alimentario, la privatización y la equidad, y los beneficios políticos de la responsabilidad social corporativa.
Paula Johns. Es cofundadora y directora de ACT Promoción de la Salud (antigua Alianza para el Control del Tabaquismo), una coalición brasileña de más de mil miembros, creada en 2003 para apoyar la aplicación del CMCT-OMS en Brasil.
Ex miembro de la Junta Directiva de la GATC – Alianza Global para el Control del Tabaco (2006-2012), ex miembro de la Junta Directiva de la NCD Alliance (2017-2021), actualmente miembro de la Junta Directiva de la GAPA – Global Alcohol Policy Alliance, de la Junta del Advocacy Hub.
Fuente:
https://www.ecoportal.net/salud/grandes-corporaciones/