El cambio climático y el riesgo de contraer enfermedades

El cambio climático tiene el potencial de aumentar el riesgo de contraer enfermedades infecciosas. A medida que las temperaturas aumentan y los patrones de precipitación cambian, pueden crearse condiciones favorables para la propagación de ciertos patógenos.
Recientemente se llevó a cabo un estudio a nivel europeo que investigó la presencia de protozoos, bacterias y virus que pueden ser dañinos para los seres humanos y animales domésticos en aves y murciélagos en diferentes condiciones climáticas. Se encontró una correlación entre la prevalencia de muchos de estos patógenos y factores como la temperatura o la lluvia. Este hallazgo proporciona información valiosa sobre cómo el clima puede influir en la propagación de enfermedades transmitidas por estas especies.
Un nuevo estudio recopiló datos sobre la presencia de más de 75 microbios patógenos en Europa. Se analizaron casi 400 especies de aves y 40 murciélagos para obtener esta información detallada. Al analizar la información sobre la ocurrencia de patógenos, se descubrió que su aparición estaba estrechamente relacionada con factores climáticos como la temperatura y la lluvia.
"En general, la aparición de bacterias patógenas aumentó en áreas con un clima cálido y seco. Por otro lado, los virus patógenos prefieren el clima húmedo", según el autor principal Yanjie Xu del Museo Finlandés de Historia Natural de la Universidad de Helsinki.
Factores climáticos y patógenos
Se pudo llevar a cabo la investigación sobre la relación entre factores climáticos y patógenos en los 17 taxones de patógenos que cuentan con mayor cantidad de datos. Las asociaciones observadas pueden variar dependiendo del caso.
"La temperatura se asoció positivamente con la aparición del virus de la gripe aviar, el parásito de la malaria y las bacterias que causan clamidia, salmonela, fiebre Q y tifus en aves y murciélagos", explica el profesor universitario Arto Pulliainen del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Turku.
Las precipitaciones pueden influir tanto de manera positiva como negativa en la aparición de patógenos. Por un lado, el aumento de las lluvias puede incrementar la probabilidad de que aparezcan virus como el Usutu, Sindbis y la gripe aviar, así como bacterias salmonela.
"Los virus Usutu y Sindbis son vectorizados por mosquitos, y las precipitaciones pueden aumentar la aparición de humedales favorecidos por los mosquitos. Del mismo modo, la gripe aviar y la salmonela son frecuentes, particularmente en las aves acuáticas, para quienes los humedales también son importantes", dice el investigador de la academia Thomas Lilley del Museo Finlandés de Historia Natural.
El riesgo de contraer enfermedades infecciosas
Un estudio reciente ha recopilado los resultados de más de 700 trabajos de investigación y casi medio millón de observaciones para examinar el efecto del cambio climático en el riesgo de enfermedades infecciosas. Los hallazgos refuerzan la idea de que el cambio climático puede tener un impacto significativo en este aspecto, alterando potencialmente el riesgo y la propagación de enfermedades infecciosas. La evidencia demuestra que el cambio climático está afectando la distribución de los patógenos y los animales salvajes, como las aves. Los estudios indican que las aves están desplazando sus rangos de distribución hacia el norte a una velocidad de más de un kilómetro por año. Este fenómeno es consecuencia directa del impacto del cambio climático en nuestro ecosistema.
El cambio climático tiene un impacto en la aparición de patógenos en diversos entornos, incluyendo los cuerpos de agua. Esto se debe a que las variaciones en las temperaturas y los patrones de precipitación pueden afectar el equilibrio ecológico, permitiendo que nuevos patógenos proliferen y se propaguen con mayor facilidad.
"Existe la posibilidad de que, por ejemplo, los patógenos termófilos se vuelvan más comunes en el norte de Europa como causa del cambio climático", reflexiona el curador principal Aleksi Lehikoinen del Museo Finlandés de Historia Natural.
El estudio sobre el cambio climático y el riesgo de contraer enfermedades infecciosas se publicó en Ecography, una revista científica reconocida en el campo. Además, fue financiado a través de una subvención del programa de investigación "Cambio climático y salud" de la Academia de Finlandia. Este programa otorgó fondos a un consorcio conformado por investigadores de la Universidad de Helsinki y la Universidad de Turku.
Fuente: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/cambio-climatico/cambio-climatico-riesgo-enfermedades/