¿Qué dicen expertos sobre Poseidón, el arma rusa del Día del Juicio Final?
			            
La introducción del torpedo de propulsión nuclear "cambia el paisaje estratégico", señala The Economic Times. 
El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció la semana pasada las nuevas exitosas pruebas del sistema submarino Poseidón con propulsión nuclear. Desde entonces, la nueva arma rusa ha generado una ola de reacciones en medios internacionales.
Con el índice 2M39 en Rusia y codificado como Kanyon por la OTAN, el supertorpedo nuclear está diseñado para destruir puertos y bases navales, tanto con su propio poderío destructivo como por el tsunami que se produzca a causa de la explosión. Entre los objetivos en un conflicto potencial han sido mencionados también grupos de ataque de portaaviones enemigos.
Según una fuente de la agencia TASS en la industria de defensa rusa, el arma submarina sería capaz de alcanzar velocidades de entre 110 y 130 kmph, desplazándose a profundidades de más de un kilómetro y llevando una carga explosiva de hasta 2 megatoneladas en equivalente de TNT.
Descrito como un "arma del Día del Juicio Final" por el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, el dron submarino tiene una autonomía global y está limitada únicamente por la vida útil del combustible nuclear, es decir, es prácticamente ilimitada.
El supertorpedo es compatible con el submarino de propulsión nuclear de propósito especial Bélgorod, así como con el recién botado submarino de propósito especial Jabárovsk, y el Uliánovsk, actualmente en construcción.
Desarrollándose desde, al menos, mediados de la década de 2010, el arma fue anunciada por primera vez por el presidente Putin en 2018, después de lo cual continuó su desarrollo y pruebas. "En cuanto a las velocidades y las profundidades de movimiento de este vehículo no tripulado, no existe nada similar en el mundo y es poco probable que aparezca en un futuro cercano. Y no existen formas de interceptarlo", declaró el mandatario la semana pasada.
Un arma fuera de limitaciones
Según el analista militar y editor jefe de la revista Natsionálnaya Oborona ('Defensa Nacional'), Ígor Korótchenko, "una característica importante del Poseidón es que este tipo de arma no está contemplada en los tratados vigentes sobre la limitación de las armas estratégicas ofensivas".
"En el START III no figura tal clase. Por lo tanto, no está sujeto a ninguna restricción", precisó en declaraciones a Tass.
"Cambia el paisaje estratégico"
Por su parte, Janus Putkonen, analista geopolítico y periodista finlandés, calificó de "incuestionable" la "superioridad militar rusa en todos los sectores clave", al señalar que el desarrollo de las armas occidentales "no ha logrado nada significativo desde la década de los 90".
"Occidente habla del desarrollo de armas, Ucrania sueña con un armamento increíble que podría cambiar la historia, mientras que Rusia crea nuevos sistemas de armamento", comentó.
La introducción del Poseidón "cambia el paisaje estratégico", señala The Economic Times, debido a las "amenazas procedentes del fondo marino" que los países "deben tener en cuenta ahora" en su planificación militar, además de los ataques aéreos o balísticos.
"Las capacidades autónomas del torpedo y su carga nuclear significan que incluso un solo lanzamiento exitoso podría tener efectos devastadores en zonas urbanas, centros industriales y bases navales", explica el medio.
Según comenta la agencia Reuters, las recientes pruebas de Poseidón y del misil Burevéstnik es un mensaje para el presidente estadounidense, Donald Trump, "de que Rusia sigue siendo un competidor militar a nivel mundial, especialmente en lo que respecta a las armas nucleares, y que se debe actuar ante las propuestas de Moscú sobre el control de estas".
Fuente:
https://actualidad.rt.com/actualidad/571589-chile-conviertir-penal-represores-carcel-comun

