Tensión fronteriza por el cobro del peaje en la Hidrovía del Paraná

Cuestionan la aplicación de un canon que sirve para financiar el mantenimiento de la vía. Hasta el 2022, el Estado argentino subsidiaba el mantenimiento del tramo por aproximadamente 20 millones de dólares.

Barcazas subsidiadas
La AGP comenzó a cobrar el peaje para el tramo Confluencia-Santa Fe Norte en enero de este año, avalado por un renglón que se incorporó al contrato de concesión en 2009. Ese año, el gobierno nacional realizó la extensión que el consorcio Hidrovía S.A mantenía desde 1995 para tener el control de la vía por donde transitan la gran mayoría de las exportaciones de Argentina.
En el contrato del 2009, el Estado argentino se comprometió a subsidiar por los primeros tres años el mantenimiento de la Vía, situación que se perpetuó hasta el 2022 y representa un costo de alrededor de 20 millones de dólares.
El 91 por ciento de las barcazas que circulan por Santa Fe Norte - desde el km. 584 del río Paraná, exterior de acceso al Puerto de Santa Fe, hasta la altura del km. 1238 del río Paraná denominado Confluencia-, vienen de Paraguay. Es un tramo caudaloso, por lo que no necesita grandes obras de dragado, pero sí de balizamiento. El río cambia permanentemente el curso y el mantenimiento consiste en señalar el camino que deben seguir los barcos.
Hasta la concesión de AGP, las barcazas no realizaban ningún aporte por los servicios prestados. Cuando la empresa asumió la administración de la VNT, comenzó a cobrar el peaje para costear el mantenimiento del tramo. En efecto, a julio de este año, se facturaron 11 millones de dólares por el cobro del estipendio. Fuentes del gobierno aseguran que un tercio de ese monto ya fue abonado, otro tercio se encuentra pendiente de pago pero no vencido (las firmas tienen entre 60 y 90 días de acuerdo a la ligereza de los papeles necesarios para pagar el peaje), y un tercer tercio se encuentra vencido en alguna instancia legal.
El de la semana anterior fue el tercer buque incautado por orden judicial ante el impago del peaje. En los dos casos previos, las empresas a cargo de las barcazas realizaron en pocos días el pago sin reservas de las deudas, dejando cerrado el conflicto y avalando el pago del peaje reclamado. Cuestionando la legitimidad del peaje, empresas paraguayas presentaron diversos reclamos cautelares en la justicia argentina, pero todos fueron rechazados.
En el comunicado, los gobiernos "lamentan las medidas impuestas por la República Argentina" y afirman que el Ejecutivo "continúa impulsando medidas de esta naturaleza" pese a "los cuestionamientos presentados por los cuatro Gobiernos en el ámbito intergubernamental de la Hidrovía" y solicitan la suspensión de las resoluciones que establecen el cobro del peaje que califican de "unilateral y arbitrario".
Fuente:
https://www.pagina12.com.ar/587099-tension-fronteriza-por-el-cobro-del-peaje-en-la-hidrovia-del